ACBBlogs

Perfecta sobriedad. El TAU Cerámica no hizo un partido perfecto, ni siquiera tuvo un gran día en ataque. Pero lo hizo lo mejor posible, jugando con una intensidad desbordante y una concentración total, no permitiendo errores ni relajaciones, llevando un ritmo demoledor para el errático AXA F.C. Barcelona. El TAU Cerámica dio una lección de inteligencia y sobriedad, de cómo ser superior sin ver el aro como una piscina.

 

Una victoria ansiada durante años. Qué mal lo había pasado el TAU Cerámica... puro trauma liguero. Desde que en 2002 ganara el título de liga, el Fernando Buesa Arena ha sido una pista maldita en clave liguera. Cayó en el quinto partido de semifinales en casa en 2004 contra el Estudiantes y en 2007 contra el F.C. Barcelona (2-3). Duro, pero no tanto como la liga perdida en casa contra el Unicaja en Vitoria (3-0, 2006)... y especialmente el "minuto imposible", el triple de Herreros que culminó una reacción increíble para llevar al Real Madrid a lo alto y dejar al TAU Cerámica sin título. Seis años después, cuatro duras derrotas mediante, Vitoria vuelve a vibrar con un título liguero.

 

 

Prigioni: 20:56 sin mirar el aro y un partidazo. El base argentino hizo un gran encuentro, dirigiendo a la perfección al TAU Cerámica y defendiendo muy bien. Curiosamente, el estelar base no miró ni una sola vez el aro rival: cero tiros de campo intentados. Su contribución anotadora fue de sólo dos tiros libres, dos puntos. Pero su estadística más reseñable es de siete asistencias y ni una sola perdida. Sobresaliente.

 

Mickeal: Un MVP con valor doble. El MVP de la Final ACB siempre es una decisión difícil. En un equipo campeón acostumbra a haber varios jugadores a un nivel alto, altísimo. Si no, no sería el mejor equipo. El cetro para Pete Mickeal bien lo podrían haber reclamado Tiago Splitter o Igor Rakocevic, por ejemplo. Pero el público lo convirtió incontestable, despidiéndole camino del banquillo al sonido de "MVP, MVP". Lo cierto es que fue el mejor y sus 14 puntos, 10 rebotes y 20 de valoración en el tercer envite lo corroboran.

 

El AXA F.C. Barcelona fue una sombra de sí mismo. El equipo blaugrana nunca vio posible la remontada. Ni en el partido, ni en la eliminatoria. Lo intentó, e incluso hubo sorpresas tácticas (Ilyasova de inicio de "3", etc...) pero careció de frescura e ideas. Naufragó en el arranque con 1/13 en tiros y apenas dos puntos en 8:30 (terrible) y su segunda mitad fue para el olvido, con el rebote ofensivo y Pepe Sánchez como únicas vías para creer en el triunfo. Y ni una ni otra fue suficiente. Lo cierto es que nada le funcionó al Barça, ni siquiera su bastión habitual en este Playoff, Ersan Ilyasova: 2 puntos (0/6 de dos) y -4 de valoración.
03/06/2008

El TAU Cerámica y el AXA F.C. Barcelona se arman de valor para afrontar la tercera batalla de la Final ACB. Lo necesitan. Uno para huir de miedos pasados y coronar un título que lleva muchos años en la sala de espera, otro para romper una dinámica que le transporta al precipicio del subcampeonato.

 

Del Barça depende que la Final ACB acabe hoy o en próximas fechas. No ha sido demasiado inferior al TAU Cerámica en los dos primeros encuentros y si bien ahora la situación tendería a acentuarse al cambiar el "santuario" blaugrana -como así lo definió Xavi Pascual- por el que cobija los sueños vitorianos, lo cierto es que ganar tres partidos en condiciones de igualdad es realmente complicado. Si el AXA F.C. Barcelona hace un buen partido, mejorando sus prestaciones de los dos primeros choques, tendrá un 50% de posibilidades de victoria. Y si lo borda, probablemente salve el ‘match-ball'.

 

Pero claro, para jugar un buen partido y para ‘bordarlo' hay que tener una mentalidad a prueba de bombas. Porque el 0-2 dinamita casi toda esperanza de título y tienta a bajar los brazos. Se necesita mucho hambre y deseo para cargar las pilas y las piernas y mejorar lo hecho en los dos choques iniciales para seguir manteniendo la Final ACB con vida. Más o menos la misma hambre que exhibió el propio Barça en las semifinales, incluso en los cuartos.

 

Con más hambre, si cabe, se presenta el TAU Cerámica en el tercer encuentro. Son muchos años de sinsabores ligueros en el Buesa Arena: allí se escaparon el quinto partido de las semifinales de 2004 y 2007, el quinto de la Final ACB 2005 -triple de Herreros en el minuto imposible...- y el tercero de la Final ACB 2006. ¡Son ya cuatro años seguidos perdiendo la liga en casa y de modo doloroso!

 

Ya está bien, piensan en Vitoria, rememorando aquel 0-3 y título en 2002 con Elmer Bennett levantando orgulloso el trofeo. Ahora sólo se piensa en ganar, en triunfar de nuevo. El miedo y la tensión pasada se oscurecen ante la oportunidad de imponerse, de poner fin a tan dura historia y volver a triunfar un martes, como aquel 18 de junio de 2002, y con el público como testigo.

 

Se aviene una noche épica, para hambrientos y hombres dispuestos a luchar hasta el final.

El TAU Cerámica tiene una relación de amor/odio con la Final ACB. Posiblemente le ha dado más sufrimiento que alegrías. Comentaba un forero tras el 0-2 que "estoy muy contento... pero luego me acuerdo de Herreros". Aquél triple, aquella remontada, jamás será olvidada por la sufrida afición vitoriana, que ha visto cómo Real Madrid y Unicaja celebraban el título liguero en el Buesa Arena en 2005 y 2006 con un final muy doloroso.

 

Pero seamos claros: esta Final ACB desprende otro aroma para el TAU Cerámica. Lejanas quedan ya aquellas finales perdidas y en cambio, más cercano que nunca el único título liguero que nutre la vitrina baskonista: el de 2002 contra el Unicaja. De hecho, aquellos inmersos en la vorágine de la Final ACB vivimos un singular dèjá vu. ¿Por qué? Vamos con la comparación:

 

  • - Como en 2002, el TAU Cerámica vuelve a casa con un prometedor 0-2 a su favor tras ganar en dos ocasiones a domicilio

 

  • - 2002 y 2008 son las únicas ocasiones en las que el TAU Cerámica ha afrontado la Final ACB con el factor cancha en contra

 

  • - Como entonces, el TAU Cerámica parte en la "parrilla de salida" desde la cuarta posición.

 

  • - El devenir de los partidos es notablemente parecido entre 2002 y 2008. Entonces, el TAU superó por dos veces al Unicaja en partidos igualados y nunca rotos. Ahora, vuelve a suceder lo mismo. Basta comprobar los resultados: 73-80 (2002) y 64-75 (2008) el primer partido y 83-86 (2002) y 74-78 (2008) el segundo.

 

  • - Como sucede ahora con Tiago Splitter, el TAU Cerámica fundamentó hace seis años sus dos primeras victorias en la superioridad interior de Dejan Tomasevic, complementado con un control total del partido por parte de Elmer Bennett, que ahora emula Pablo Prigioni.

 

  • - Como curiosidad, Vitoria fue sede de la Copa del Rey tanto en 2002 como 2008, llegando en ambos casos a la final. En 2002 fue campeón contra el F.C. Barcelona y este año, subcampeón al caer contra el DKV Joventut.

 

  • Como en 2002, el tercer encuentro de la Final ACB fue un martes, entonces 18 de junio. Aquél día el TAU Cerámica ganó por 93-83 y se proclamó por primera vez campeón de la ACB. ¿Repetirá este martes 3 de junio?

Pete Mickeal, imparable. El alero estadounidense heredó el dominio de Splitter en el primer encuentro, decidiendo con 20 puntos y 30 de valoración. El estadounidense fue determinante, acertando en 5/8 de dos y sus 10 tiros libres intentados, completando su estadística con 6 rebotes, 1 asistencia, 3 recuperaciones y 8 faltas recibidas. Ningún jugador exterior del Barça pudo parar su despliegue físico y de talento, cargando rápidamente a sus rivales con faltas y asumiendo la responsabilidad en los momentos importantes. Estelar.

 

Prigioni lo controla todo. El base argentino está haciendo un Playoff antológico, sin grandes cifras anotadoras pero con un control absoluto del juego y todo lo que sucede sobre la pista. El base disputó 20:36 y con él en pista se consiguió un parcial 32-48. Sus únicos puntos fueron vitales, un 2+1 en la recta final del encuentro.

 

Un partido en torno a Splitter. Tiago Splitter había sido el indiscutible protagonista del primer encuentro, con 21 puntos y 30 de valoración. Por ello, los dos equipos prestaron una atención muy especial a su presencia. De un lado, el TAU Cerámica le buscó en muchísimas jugadas con relativo éxito... y el AXA F.C. Barcelona cerró más que nunca su defensa, planificando rápidas ayudas si el brasileño recibía el balón. Esta obligada hiperatención permitió muchos más espacios a los demás jugadores baskonistas, aprovechándose especialmente Mickeal y Teletovic.

 

 

AXA F.C. Barcelona: 40 minutos a remolque. El equipo blaugrana fue siempre a remolque, por detrás los 40 minutos y sin lograr adelantarse nunca. El TAU Cerámica comenzó 2-10 arriba y aguantó al frente pese a los continuos embates locales, igualando en varias ocasiones pero nunca pudiendo adelantarse. Por tres veces consiguió un parcial 7-0, pero no fue suficiente. El Barça empató en el segundo cuarto y estuvo a un punto en el tercer periodo e incluso en el último. Hasta se puso a dos tantos a falta de 45 segundos, pero tampoco pudo culminar la reacción.

 

0-2: ¿Y ahora qué? Todo hace presagiar que el TAU Cerámica alzará la próxima semana el segundo título liguero de su historia. Un 0-2, con dos partidos por jugarse en Vitoria, acerca mucho su victoria. El AXA FC Barcelona tiene ante sí ahora un reto heroico, remontar un 0-2 con dos triunfos seguidos en el Fernando Buesa Arena. Pero también hay que tener una cosa clara: el Barça no ha sido muy inferior al TAU e irá a Vitoria dispuesto a morder e intentar la remontada imposible.

Soberbio Splitter. ¡Qué partidazo del brasileño! En días en que se publica que probablemente continúe en la ACB la próxima campaña, el joven Splitter demuestra que puede ser imparable en la Final ACB. Marconato, Kasun, Fran Vázquez, Ilyasova, defensas zonales... entre todos intentaron frenar infructuosamente el brazo biónico del brasileño. Canasta tras canasta bajo tableros, en una lección de 1-contra-1 y cualidades. Y tampoco estuvo nada mal en defensa, frenando a los ‘gigantes' blaugrana y sellando el rebote para completar una estadística de lujo: 21 puntos (10/12 de dos), 2 rebotes, 4 asistencias y 30 de valoración.

 

Singleton, excelente en el momento más oportuno. El ala-pívot estadounidense firmó su mejor actuación en la ACB, con 19 de valoración (17, su tope anterior)... pero más allá del mero dato, fue totalmente decisivo con siete puntos consecutivos en el momento más importante. Con 56-60, anotó un triple, luego un poderoso mate y concluyó con otra canasta. En un momento, los cuatro puntos de ventaja se convirtieron en el doble, ocho: 59-67. Al final, Singleton concluyó con nueve puntos y 10 rebotes.

 

 

Fugaz arranque del AXA F.C. Barcelona. Espectacular puesta en escena del equipo catalán, que en un momento se situó 8-0 y luego 11-2. Dos triples de Lakovic y dos más tarde de Acker dieron un formidable impulso al equipo blaugrana, con 5/6 en triples de inicio. Sin embargo, Lakovic y Acker ya no anotaron más en todo el partido y los de Pascual cayeron rápidamente en el desacierto. Los triples dejaron de entrar (1/8 hasta el descanso) y el TAU no sólo remontó sino que se disparó en el electrónico con un parcial 21-44. La segunda mitad supuso el resurgir de Ilyasova pero no fue suficiente.

 

Quien golpea primero... acostumbra a ganar el título. Así ha sucedido casi siempre en la historia de la Final ACB y es una máxima que se repite desde 1994. En 22 de las 24 temporadas previas, el triunfador en el debut acaba imponiéndose. No se trata sólo de recuperar el factor cancha o de obtener una ventaja importante, sino de llevar la iniciativa. Ahora es el TAU Cerámica quien apunta con más fuerza al título y quien habrá de defender su renta.

La Final ACB es mucho más que una eliminatoria, es LA eliminatoria, la última batalla, el esfuerzo decisivo. Llegan los dos equipos más fuertes y la batalla es de primer nivel, con tintes épicos y emoción constante. Y como las palabras pueden ser huecas, recordemos los momentos más impactantes de las últimas temporadas:

 

2006-07. Real Madrid 3 - Winterthur FC Barcelona 1. Los dos primeros encuentros, en un Palacio de Vistalegre lleno a rebosar, se decidieron en el último minuto. Entonces apareció Felipe Reyes para anotar canastas decisivas que valieron el triunfo y una ventaja a la postre decisiva. Tampoco cabe olvidar los triples clave de Marko Tomas, en posiciones forzadas e incluso a tablero.

 

2005-06. Unicaja 3 - TAU Cerámica 0. Pese a la contundencia del resultado, la emoción marcó la eliminatoria. Dos choques iniciales abiertos y en el tercero, el Unicaja remontó 11 puntos en unos ocho minutos finales épicos para sentenciar con un triple de un inmenso Jorge Garbajosa, olvidando el ya lejano "triple de Ansley".

 

2004-05. TAU Cerámica 2 - Real Madrid 3. La madre de todas las finales recientes. Igualdad, intensidad, ‘piques'... y canastas decisivas. En el tercer partido, un acierto de Scola sobre la bocina impulsó al TAU, que acabaría perdiendo la liga en el "minuto imposible", viendo cómo un claro 69-61 a 40 segundos del final se convertía en un 69-70 tras triple de Herreros y con el Real Madrid campeón.

 

2003-04. FC Barcelona 3 - Adecco Estudiantes 2. El FC Barcelona del MVP Dejan Bodiroga superó a un Adecco Estudiantes que rozó una histórica remontada y que gozó de un ambiente impresionante en Vistalegre, llegando así al último minuto de la final con opciones. Fue una serie con polémica, buen baloncesto y máxima intensidad y que acabó con anécdota: las faltas obligaron a que un imberbe Sergio Rodríguez debutase en los últimos segundos, anotando una canasta con valentía.

 

2002-03. FC Barcelona 3 - Pamesa Valencia 0. Otra final resuelta por la vía rápida, pero con dosis de espectáculo para el recuerdo. Así, en el primer partido, con 74-74 y el partido enfilando la prórroga, Jasikevicius ‘rompió' a Rodilla para levantarse y anotar una bonita suspensión. 1-0 y la serie encaminada para delirio de una afición volcada.

 

2001-02. Unicaja 0 - TAU Cerámica 3. Una serie intensa, hasta agresiva. Tángana en Málaga y enfado de los locales, que perdieron los tres partidos en los últimos minutos tras haber dominado buena parte del choque. Aquella fue la final de un Bennett dominante y del primer y de momento único título del TAU Cerámica.

 

2000-01. FC Barcelona 3 - Real Madrid 0. La final de Pau Gasol. Poco más se puede decir que citar aquella exhibición continua del joven jugador blaugrana, que tras conquistar el título en el Raimundo Saporta y hacerse con el MVP puso rumbo a América para marcar diferencias en la NBA.

 

1999-00. FC Barcelona 2 - Real Madrid 3. ¿Quién no recuerda aquella quinta victoria del Real Madrid en el Palau Blaugrana? Con una plantilla probablemente inferior pero con ganadores como Djordjevic y Alberto Angulo y el sorprendente papel de Brent Scott, el Real Madrid se destacó en los últimos cinco minutos para ganar el título en el Palau. El enfrentamiento entre Djordjevic y Nacho Rodríguez tras el encuentro, otra imagen para el recuerdo.

 

¿Merece o no la pena seguir hasta el último detalle de la Final ACB?
AXA F.C. Barcelona

 

1. Está en el mejor momento de forma de toda la temporada

 

2. Superados sus problemas a lo largo de la temporada, llega con la confianza por las nubes

 

3. El factor cancha puede ser decisivo. Históricamente, el FC Barcelona sólo ha perdido una final con factor cancha a favor, contra el Real Madrid en la temporada 1999-2000

 

4. El ‘calor ambiental' del Palau Blaugrana. El pabellón acostumbra a ser un fortín y con el ambiente que puede generar una final liguera, el equipo tendrá mucho a favor

 

5. La plantilla tiene muchas ganas de probar que es capaz de ganar y jugar bien.

 

 

6. Hombres clave como Lakovic, Acker o Ilyasova se encuentran en un gran momento y están demostrando en el Playoff ser determinantes y prácticamente imparables. Si siguen jugando así...

 

7. Ha ganado los dos partidos de la Liga Regular ante el TAU Cerámica, un buen augurio.

 

8. La temporada pasada eliminó al equipo vitoriano en semifinales, ganando por 2-3.

 

9. Se ha quitado de encima casi toda la presión, una vez conquistado el título de la Euroliga

 

10. Han superado las semifinales sin apenas participación de un hombre clave ya recuperado: Pepe Sánchez

 

TAU Cerámica

 

1. Está en el mejor momento de forma de toda la temporada

 

2. Tiene muchas ganas de ‘vengar' los recientes subcampeonatos y hacerse con el segundo título de su historia

 

3. Su único título de liga llegó saliendo desde el cuarto puesto, en la temporada 2001-02, cuando ganó la liga con el factor cancha en contra: 0-3 al Unicaja.

 

4. Jugadores como Prigioni, Vidal o Splitter están curtidos en disputar finales ligueras y hombres como Jasaitis, Spahija, Rakocevic o Planinic atesoran varios títulos ligueros en los últimos años.

 

5. Planinic y Rakocevic, lesionados antes del Playoff, se encuentran plenamente recuperados y llegan en plena forma -incluso más frescos de lo habitual- a la lucha por el título.

 

 

6. Ha ganado con gran autoridad todos sus partidos locales en el Playoff, dos ante el Pamesa Valencia y otro contra el Unicaja en semifinales.

 

7. Tras perder la final de la Copa del Rey y en la Final Four, quiere quitarse una espina y ganar un título para culminar con nota una buena temporada.

 

8. Tras la victoria en un final surrealista en Málaga, es capaz de cualquier cosa.

 

9. Confía en Tiago Splitter, posiblemente el pívot más determinante sobre el parqué de la Final ACB.

 

10. Pete Mickeal, en estado de gracia, es muy superior físicamente a los jugadores de la línea exterior blaugrana

Ya tenemos Final ACB: AXA F.C. Barcelona - TAU Cerámica. Dos equipos clásicos en la lucha por el título, sea la competición que sea. Son habituales en las grandes citas y están listos para una batalla... ¡inédita!

 

Eso es lo más sorprendente de todo: los dos equipos azulgrana nunca se habían medido en una Final ACB... y eso que, uno u otro, han estado presentes en todas las disputadas en los últimos quince años. Sí, así es; desde 1993, la final siempre había tenido a FC Barcelona o TAU Cerámica... pero nunca a los dos. Las cuatro luchas por el título de los vitorianos han coincidido con los cuatro fallos del regular conjunto culé.

 

Llegan a la Final dos equipos cuya temporada liguera ha sido una montaña rusa, lejos en Liga Regular de Real Madrid y DKV Joventut pero oportunamente en forma a la hora de competir por el trofeo. Por primera vez la Final ACB carece de los dos que encabezaron la Liga Regular. Y curiosamente, el TAU llega desde la misma posición con la que conquistó su único título, allá por 2002.

 

Se miden dos equipos con técnicos debutantes en la ACB, un Xavi Pascual que ha conseguido dar al AXA F.C. Barcelona otro aire en el Playoff y recuperar a Ilyasova y Acker, y un Neven Spahija que ha conseguido colocar al TAU Cerámica en todas las finales (entendiendo como tal la Final Four de la Euroliga) y cuyo equipo llega con autoridad a la lucha por el título.

 

Tampoco se puede olvidar que, por muchas finales e historia que atesoren, AXA F.C. Barcelona y TAU Cerámica buscan el gran premio a una temporada gris a nivel de títulos. Los vitorianos poseen la Supercopa ACB, pero están tan instalados en la élite que una temporada sin uno de los tres grandes trofeos ya casi sabe a poco. ¡Y qué decir del gigante AXA F.C. Barcelona! La tensión se ha disipado con el billete para la Euroliga, pero ahora toca corroborarlo convirtiéndose en el mejor de la competición.

 

Cambia la dinámica: ahora se jugará al mejor de cinco partidos, con dos envites decisivos en el Palau Blaugrana para empezar (jueves y sábado). La historia dice que casi siempre el campeón es quien empieza ganando y en este Playoff las seis eliminatorias siguen esa pauta, por lo que bien les vale a catalanes y vascos prepararse para una batalla que se presupone infernal.

10 segundos que cambiaron un partido. El TAU Cerámica, el equipo más golpeado por los finales imposibles en los últimos años, protagonizó un final de épica en Málaga. El Unicaja dominaba por 82-78 al entrar en los últimos 10 segundos, pero Prigioni encestó un lejanísimo triple para acercar a los suyos (82-81) y el TAU envió a Kus a la línea de tiros libres. El croata (93% en la temporada) no había mirado el aro en todo el partido y, frío, erró sus dos intentos. El rebote cayó en manos de Teletovic y Mickeal inició un rápido 1-contra-todos, culminado con una canasta con rectificado sobre Ndong. 82-83 a 2,6 segundos del final, sin que Cabezas apenas pudiera levantarse en un intento a la desesperada.

 

Mickeal y Jiménez: Duelo en la cumbre. Posiblemente dos de los mejores aleros altos de la liga a día de hoy y en plena forma en Playoff. El alero americano está en un momento sublime y la canasta final del encuentro, el billete a la final, parece una justa reivindicación a su talento y determinación. En Playoff promedia 13,2 puntos, 5,4 rebotes y 16,0 de valoración, firmando en el choque decisivo 14, 3 y 24. En cuanto a Jiménez, posiblemente no obtenga tal reconocimiento a su Playoff... que ha sido de 10. El alero, ocasionalmente ala-pívot, ha jugado en las eliminatorias su mejor baloncesto de los últimos dos años y sido junto a Ndong el hombre más sólido y constante del Unicaja. Jiménez ha firmado 9 puntos, 7 rebotes, 4 asistencias y 21 de valoración en el tercer envite y ayudado con continuidad a su equipo en todas las eliminatorias.

 

Ndong y Haislip: Mucho músculo y talento. Marcus Haislip y Boniface Ndong volvieron a imponer su talento y potencia física. Si el senegalés firmó otra actuación de mérito con su consistencia interior, sumando 18 puntos, 7 rebotes y 27 de valoración, el estadounidense se lució con 11 puntos en un estelar segundo periodo, acabando con 16 tantos aunque actuando demasiado lejos del aro.

 

La constancia histórica del TAU Cerámica. Nueva final para el TAU Cerámica, que compitió por el título en 1998, 2002, 2005 y 2006. Es pues su cuarta Final ACB en las últimas siete temporadas, confirmando la pujanza de un club que ansía su segundo título tras el conquistado en 2002, precisamente partiendo desde la cuarta plaza. En todo caso, esta presencia en la Final ACB confirma al TAU Cerámica como el equipo más constante de la campaña: campeón de la Supercopa, subcampeón de la Copa del Rey y participante -sin éxito- en la Final Four de la Euroliga. Lo cierto es que el TAU Cerámica lleva ya cuatro temporadas disputando al menos las semifinales de todas las competiciones que afronta.

La noche más feliz del año para el AXA F.C. Barcelona. El AXA F.C. Barcelona ha conseguido en una noche, con una victoria, lo que llevaba ansiando toda la temporada: el billete para la Euroliga, la clasificación para una final... y respeto. Porque este equipo se ha quitado de golpe todas las etiquetas negativas, todos los "peros" que habían acompañado la temporada. Lo ha hecho con buen juego, apretando en los momentos más difíciles y recuperando (¡y de qué manera!) a jugadores que parecían perdidos para la causa. La consecuencia es un baloncesto fluido, excelente, en un Playoff que de momento se salda con 4-0 y billete para la Final ACB. Oportunidad ahora para conquistar el primer título de una temporada difícil y volver al palmarés liguero tras tres temporadas de ausencia.

 

¡Qué semifinal de Ilyasova! Su rendimiento en la primera mitad de la temporada fue nefasto; apenas pudo ayudar al equipo. Reconvertido con éxito a cuatro, ha cuajado una semifinal absolutamente asombrosa, confirmando su gran momento y enorme valía para el proyecto blaugrana. Si en el primer partido destacó con 16 puntos y 14 rebotes, en el Palau se puso las botas con 15 tantos... ¡y 18 rebotes! De este modo, Ilyasova iguala el récord histórico del AXA F.C. Barcelona en Playoff, hasta ahora en manos de Dueñas. Es asimismo el octavo mejor registro de un jugador en las eliminatorias por el título.

 

 

Un vendaval que condicionó el partido. El AXA F.C. Barcelona salió al partido con un espectacular vendaval de juego, consiguiendo un tremendo parcial 15-0, luego 22-4, que condicionó luego todo el encuentro. Y es que no es lo mismo jugar 30 minutos de tú a tú que hacerlo igualmente de tú a tú pero con 18 puntos de desventaja. El DKV Joventut pagó siete minutos sin anotar, fallando nueve tiros de campo y no encontrando el modo de parar a Acker y compañía.

 

Difícil noche para Rudy Fernández. Tras 68 partidos ligueros anotando al menos un triple, Rudy Fernández se quedó en cero. El escolta del DKV Joventut vivió una noche aciaga y el 0/5 en triples acabó con una racha espectacular. Rudy sufrió una defensa perfecta de Gianluca Basile y jugó la segunda mitad con muchísimo dolor, sin apenas poder ayudar, debido a un golpe en el codo fruto de una durísima falta de Jaka Lakovic. Con todos esos problemas, Rudy concluyó el partido con nueve puntos y siete de valoración, una actuación que no debe empañar lo que ha sido una extraordinaria temporada.

 

El DKV Joventut se despierta tras un sueño mágico. El equipo verdinegro ha visto el final a su fantástica temporada 2007-08, con el título de la Copa del Rey y de la ULEB Cup, además de la Lliga Catalana. El DKV Joventut ha encandilado a todo el baloncesto español con un juego asombroso y con el estelar dúo Rudy&Ricky, pero quizá ha llegado algo falto de fuerzas a las semifinales, al último arreón. Que la derrota no empañe una temporada de 10.

TAU Cerámica: Victoria con dudas. El equipo vitoriano se aproxima a la gran Final ACB al derrotar al Unicaja por 81-68. Resultado claro, podría parecer contundente, pero los de Spahija se van a Málaga con una sensación agridulce, con ciertas dudas. Y es que los vitorianos volvieron a encontrarse con un problema habitual esta campaña, su dificultad para atacar zonas rivales; una persistente 2-3 permitió reaccionar al Unicaja y sembrar dudas pese a la victoria final. No obstante, Spahija puede quedarse con el buen momento de Planinic, la capacidad de Rakocevic para dividir la zona malagueña, el valor de Splitter bajo tableros... y, por supuesto, la victoria, al fin y al cabo lo más importante de todo.

 

El doble valor del partidazo de Planinic. Los 15 puntos con 1/1 en tiros de dos y 4/4 en triples de Planinic tienen un valor importantísimo para el TAU Cerámica. No sólo sellaron la victoria, sino que confirman que el croata llega en forma a la recta final, una vez superada la lesión muscular que le mantuvo fuera en cuartos de final. Planinic acostumbraba a tardar mucho tiempo en coger el ritmo tras sus lesiones, por esos sus 15 puntos y la esperanza de una pareja letal junto a Prigioni suponen un gran alivio y sonrisa para los aficionados del TAU Cerámica. Y es que si Planinic se lució hoy, el argentino lleva a un nivel altísimo todo el Playoff.

 

Unicaja: "Casi" sin jugar bien. El Unicaja puede hacer una lectura positiva del encuentro: aun jugando mal -o al menos, no bien- estuvo cerca de sorprender al TAU Cerámica en su inexpugnable morada. Los malagueños demostraron que con Ndong y Haislip pueden competir contra el formidable Splitter y que con una zona 2-3 evocan todos los miedos ofensivos del TAU Cerámica. Sin embargo, el mal día de la línea exterior y en especial los bases, con Cabezas desconocido y Popovic ausente, fue un lastre demasiado pesado. Pero con estos argumentos y algo más de acierto, el Unicaja puede aspirar perfectamente a la final.

 

Con la boca abierta. Así nos quedamos todos los que vimos la jugada de James Singleton mediado el segundo cuarto. No es ningún churro, sino una maravilla que mezcla técnica y explosividad. El ala-pívot saltó desde muy lejos y cuando parecía que no sería capaz de culminar la jugada, extendió el brazo para enviar el balón al cielo y esperar su caída besando con perfección la red.

 

 

Segundo triple de Splitter en ACB. Acababa el partido y Splitter recibió solo en 6,25. Se lo pensó y lanzó... ¡dentro! Era el segundo triple anotado por el pívot en su carrera ACB, ya por 174 encuentros ligueros. Splitter había anotado por única vez en la temporada 2005-06, contra el Ricoh Manresa.
AXA F.C. Barcelona: Carácter, temple y victoria de oro. La victoria del AXA F.C. Barcelona ha tenido un mérito impresionante, imposible de cuantificar. Veamos: el equipo blaugrana se jugaba la temporada ante un rival que le había arrollado en sus dos anteriores duelos en Badalona, apenas pudo contar con su base referente en las últimas semanas (Pepe Sánchez), y perdió por lesión a su capitán y alma Roger Grimau cuando todavía faltaban 13 minutos para el final. ¿Cómo respondió el equipo? Multiplicándose, jugando posiblemente su mejor partido del año y rompiendo el partido tras perder a Roger. Y al final, cuando la presión era asfixiante, el equipo supo acertar en los tiros libres y llevarse la victoria y medio billete para la final. De libro.

 

Un partido apasionante. Hablábamos no hace mucho de que los cuartos de final habían empezado con mucha pólvora y velocidad... y las semifinales arrancan con un 90-93. ¡Toma ya! Pero no sólo fue un frenesí anotador, sino que los puntos fueron de verdadera calidad: mates aquí y allá, canastas inverosímiles y triples forzados, pasión y esfuerzo, tapones de primer nivel... Sin duda, un partido para ver... y volver a ver.

 

El mejor Lakovic, en el momento más difícil. Pepe Sánchez estaba siendo el timón del AXA F.C. Barcelona en la segunda vuelta, en tanto que Lakovic se mantenía agazapado y en sumo desacierto en el tiro. La llegada de las semifinales envió a Sánchez a la enfermería y dio el mando al pequeño esloveno, obligado a no fallar pese a la ‘caza y captura' ordenada por Aíto. Ricky Rubio y compañía se fajaron como nunca en hacerle la vida imposible a Lakovic, y éste respondió. Erró en su mejor arma, el triple (1/9) pero sacó faltas y anotó 12/13 tiros libres y un total de 23 puntos, siendo clave en el despegue blaugrana del tercer cuarto.

 

El valor de la confianza. ¡Qué importante es la confianza! Jerome Moiso estuvo muy cerca de la retirada pero ha hallado la felicidad en Badalona, donde se luce mate tras mate, tapón tras tapón. 20 puntos este jueves, alegría para el irregular juego interior verdinegro. En el Barça, pocos aficionados daban un duro por Acker, Ilyasova e incluso Kasun... pero Pascual y el club creyeron en ellos y tras meses de dificultades de toda índole, ven la luz al final del túnel. Acker sigue luciendo cual estrella en el Playoff y el 15/16 en tiros libres encumbra su serenidad; Ilyasova hizo de todo (16 puntos y 14 rebotes... ocho más que el segundo mejor del partido) pese a llevarse dos duros ‘gorros' de salida; Kasun lidió con el poderoso Moiso y tuvo tiempo para anotar 13 puntos.

 

Rudy: Bendita costumbre. Asombra que los 30 puntos de Rudy Fernández pasen casi desapercibidos, que lo demos por habitual. Anotar tanto en un partido tan importante es tarea reservada a genios y Rudy lo sigue demostrando. Cada día, cada reto, añade una muesca a su fusil. Ésta es incompleta pues le faltó la victoria, pero ahí están sus 30 tantos, 5 rebotes y 5 asistencias. Brutal.

20/05/2008

Un partido para valientes. Los cuartos de final no permiten arredrarse, hay que jugar con valentía y determinación y así lo demostraron unos y otros. Hasta los técnicos, con planteamientos muy atrevidos: Noel de titular en los verdinegros, 37 minutos para un Marc Gasol cargado pronto de faltas... Precisamente el pívot dio una lección de riesgo y aprovechamiento, jugando muchísimos minutos con tres faltas y el último periodo con cuatro. Valentía pura lo de Pau Ribas (ver más abajo), Demond Mallet, que tras un flojo partido anotó cinco puntos consecutivos a falta de 2:30 o Rudy Fernández (ver también más abajo), capaz de firmar 14 puntos en el último cuarto.

 

La esquina de Pau Ribas. ¡Qué (...) le echan estos chavales! Una temporada en juego en un solo partido y Pau Ribas se luce con 18 puntos en su mejor anotación en la ACB. Oportuno como nunca, el base encestó 13 puntos en un magistral segundo cuarto en el que tomó la esquina como referencia: triple tras triple, llevó por el camino de la amargura a su oponente. Fue un factor X; el otro, Noel... que sí existe y pasó de apenas jugar dos minutos en los primeros envites a salir como titular y anotar ocho valiosos puntos.

 

Rudy Fernández se luce en el último cuarto. El escolta ha vuelto a hacer un partidazo, con 24 puntos y seis asistencias, pero destacó especialmente su último cuarto: 14 puntos (3/5 de dos, 1/2 de tres y 5/6 tiros libres) para liderar al DKV Joventut a la victoria. Con 62-61, Rudy cogió el fusil y ya no miró atrás: lanzó desde lejos y se fue sin miedo hacia el aro, actuando además con inteligencia posteando a un McDonald más pequeño y que no le pudo hacer frente.

 

Marc Gasol, ‘enorme' hasta en la adversidad. Se acabó la temporada del Akasvayu Girona y de Marc Gasol y sólo cabe entonar un ¡bravo! por su excelente actuación, uno y otro. Lo de Marc ha sido asombroso, incluso en el tercer partido y la adversidad: rápida acumulación de faltas y aun así capacidad para contenerse y acabar el partido con la friolera de 23 puntos (9/13 de dos, 5/8 tiros libres), 10 rebotes, 3 asistencias y 31 de valoración. Marc despide su increíble campaña con números de MVP... cómo no.

 

 

 

 

TAU Cerámica: La continuidad de un grande. Cinco años seguidos alcanzando las semifinales para el club más constante de la competición. Los vitorianos no faltan a la cita desde 2003... pero la suerte viene siendo adversa: dos billetes para la final en los cuatro precedentes previos. ¿Logrará tumbar al Unicaja y jugar de nuevo por el título?

 

El eje decisivo. Prigioni-Rakocevic-Splitter. Si los tres están bien, como este martes, el TAU Cerámica resulta virtualmente imparable. El base es un director de juego soberbio y está en un momento de forma sensacional; lo ha demostrado con 11 puntos y 5 asistencias en la cómoda victoria contra el Pamesa Valencia. Cómoda, en buena parte, porque Rakocevic anotó dos triples cuando nadie más perforaba la defensa taronja (2/15 hasta el minuto 37) y acabó con 21 tantos. Cómoda, también, porque Tiago Splitter se erigió en dueño y señor del juego interior con 16 puntos, 5 rebotes y 5 asistencias.

 

¿Paso adelante de Singleton?. El mejor partido del ala-pívot en ACB, recuperando sensaciones tras su lesión. Pese a la lógica prudencia tras cinco meses parado, lo cierto es que el ala-pívot apenas hacía sentir su calidad sobre el parqué... hasta hoy, con canastas importantes y una sensación de presencia en los dos aros, hasta por encima de ellos. Y lástima que su asombroso mate tras rebote ofensivo al final del primer cuarto fuese fuera de tiempo...

 

Pamesa Valencia: ¡Qué mal día para hundirse! El Pamesa Valencia falló en el día clave. No pudo prolongar el nivel del segundo partido y sus estrellas no estuvieron nunca cómodas... y tampoco acertadas. El horrible 3/24 en triples resultó letal para sus intereses, un lastre que equivalía a una certera eliminación. Lo cierto es que lo único que funcionó para los taronja fue el rebote ofensivo, único salvoconducto para mantener durante muchos minutos (exiguas) esperanzas de sorprender al sólido TAU Cerámica.
34166_3_46100_3
Marc Gasol, el más determinante (Foto EFE)
1. Marc Gasol (Akasvayu Girona). Su actuación en el segundo encuentro ha sido antológica: 25 puntos, 10 rebotes, 8 asistencias y 44 de valoración. Pero aunque resulte difícil de creer, su impacto fue más allá aun de los números, cargando sobre su espalda una enorme victoria contra un rival del nivel del DKV Joventut. Un dato escalofriante: líder del Playoff en valoración, puntos y rebotes... y segundo en asistencias.

 

2. Carlos Cabezas (Unicaja). Canastas inverosímiles, tiros forzados, acciones impensables para tumbar al Real Madrid. El base reivindicó su puesto en la selección con una actuación estelar en el segundo partido (22 puntos, 15 de ellos en el último cuarto), a los que añadir otros 16 tantos en el debut de la serie.

 

3. Boniface Ndong (Unicaja). Una muralla que maniató a los pívots del Real Madrid, trayendo de cabeza a Felipe Reyes, Hervelle, Papadopoulos y compañía. Ndong fue todo solidez, sin apenas fallos, defendiendo y reboteando, corriendo y anotando. 16,5 puntos (12/14 de dos), 5,5 rebotes y 23,0 de valoración. Enorme.

 

4. Shammond Williams (Pamesa Valencia). 60 minutos muy flojos y 20 de película de dibujos animados. En La Fonteta, Shammond emergió con 26 puntos y 5 asistencias en una segunda mitad simplemente colosal. Acabó con 29 y 9, además de 36 de valoración estableciendo el récord anotador y de valoración del Pamesa Valencia en Playoff. Y basta otro dato: nunca antes un jugador había repartido tantas asistencias con 29 o más puntos en un partido de Playoff.

 

5. Alex Acker (AXA F.C. Barcelona). ¡Qué manera de aparecer! Más oportuno, imposible. 18 puntos en la primera mitad y 31 en total, completando 37 de valoración, para tumbar al iurbentia Bilbao en La Casilla. Acker empieza a brillar en todo su esplendor y amenaza con convertirse en una sensación del Playoff.

 

6. Pete Mickeal (TAU Cerámica). El jugador más consistente del TAU Cerámica con mucha diferencia; intenso en defensa y en rebote, anotando con continuidad y llevando el peso del equipo. 19,5 puntos (segundo) y 6,5 rebotes (cuarto) atestiguan su importancia.

 

7. Berni Rodríguez (Unicaja). Su canasta de la victoria contra el Real Madrid fue sólo la culminación de una actuación estelar, firmando 22 puntos en la que fue su mejor anotación de la temporada. Berni ha dado un paso adelante en el momento clave y sin él, difícilmente el Unicaja estaría en semifinales.

 

8. Sergio Scariolo (Unicaja). Planteamiento perfecto en los cuartos de final para devolverle al Unicaja el sueño de las semifinales y de luchar por el título. El técnico italiano encontró el modo de resucitar a un equipo errático toda la campaña y el Unicaja tumbó al campeón y líder de la Liga Regular.

 

9. Pablo Prigioni (TAU Cerámica). No se trata tanto de lo que sucede cuando él está sino de lo problemática de su ausencia. La baja de Planinic ha multiplicado su valor y el argentino está respondiendo con creces, con una soberbia dirección de juego y control de los elementos.

 

10. Ruben Douglas (Pamesa Valencia). Sus 25 puntos en el segundo partido, con un excelente 12/15 en tiros libres, le convierten en el perfecto escudero de Williams y, unido al buen debut en Vitoria, en el máximo anotador taronja.
34148_3_46087_3
Frenesí anotador y mucho espectáculo en los cuartos de final (Foto C.Fornas / enCancha)

Nos estamos divirtiendo: Emoción, drama y momentos para el recuerdo. El drama del Unicaja - Real Madrid, con un segundo partido convertido en final, pasión, épica y sorpresa, quedará en la retina de todo buen aficionado al baloncesto. La imagen, posiblemente la salida a hombros de un exhausto Cabezas, héroe junto a Berni Rodríguez, su compañero en mil batallas. La emotiva despedida del iurbentia Bilbao tras un partidazo y victoria del AXA F.C. Barcelona también merecen un recuerdo, como la asombrosa actuación de Marc Gasol en Fontajau o el show de Williams en una segunda mitad de otro planeta contra el TAU Cerámica.

 

Puntos, muchos puntos. Señores y señoras, estamos ante el inicio de Playoff más anotador de los últimos siete años. Los equipos se han puesto las pilas ante el valor doble de cada triunfo y el insondable peso de las derrotas. Así, el promedio es de unos espectaculares 83,8 puntos por choque y equipo... el mejor desde la temporada 2000-01. En siete de los ocho partidos el ganador ha anotado al menos 85 tantos, demostrando que para imponerse en este Playoff hay que jugar a alta velocidad.

 

La gran pregunta: ¿Quién es mejor? No hay respuesta posible. El Unicaja y el AXA F.C. Barcelona son los únicos que han multiplicado claramente sus prestaciones de la Liga Regular, avisando de que son capaces de hacer algo grande. Su dubitativa temporada regular no cuenta ahora. El DKV Joventut jugó 30 grandes minutos el viernes y falló el domingo, por lo que su estado real es una gran duda; el TAU Cerámica dominó al Pamesa Valencia durante 80 minutos pero echa en falta a Planinic y continuidad defensiva; el Pamesa depende demasiado de Williams&Douglas, como el Akasvayu Girona de Marc Gasol.